
26 Ago ¿Cómo pensar en la organización?
Uno de los mayores retos en el mundo en que vivimos es: pensar. No es que nos cueste pensar, nos cuesta darnos tiempo para pensar.
I. El Tiempo
Algunos de los primeros impedimentos que nos dicen los directivos y los líderes de equipos es: “¿A qué hora pienso si tengo hasta 30 horas de juntas por semana?” ¿A qué hora innovo?, ¿A qué hora ponemos en práctica esa capacitación a la que fue mi equipo?

No nos damos tiempo de pensar e incluso muchas veces está mal visto hasta levantarte de tu lugar de trabajo y trabajar en la sala común (si está libre), en el lobby o en donde queremos. Parece que nuestro trabajo a veces se reduce a: ¿Qué fuego tenemos que apagar hoy?
En Polymath proponemos una estructura de ‘Meetings’ que nos ayuden a ser más efectivos, más claros con nuestro tiempo y con nuestras juntas. Sólo dos juntas regulares por semana que acompaña a las cadencias semanales que recomendamos trabajar. El Scrum, por su parte, propone una ‘Daily Standup Meeting’ de 15 minutos cuando mucho. Pregúntate: ¿Podría sólo tener dos juntas por semana o incluso ninguna?

Tendríamos que hacernos tiempo e irnos quitando tantas juntas que nos estorban. Encontrar tiempo cada día para realmente ser más ágil y ser más cercanos con nuestros equipos. Aquí le dedicamos un post de cómo ser ágiles en nuestro día a día.
II. Las metodologías nos han de ayudar a pensar y no, a no pensar
Como vimos en nuestro post anterior somos unos fans de la deconstrucción. En este caso soy un fan de la deconstrucción de las metodologías. Las metodologías están hechas para destruirse, para mejorarse y hacerlas propias.
En nuestra Masterclass ‘Agile Change Design’ este principio se anunció y aplicó desde el primer momento. Desde que nuestro amigo y facilitador de la Masterclass, Arturo Ortega dijo: “Que el criterio predomine sobre la metodología.”
A lo largo de la Masterclass deconstruimos la metodología de Scrum, combinamos Design Thinking con agilidad y vimos muchos ‘frameworks’ que nos pueden ayudar a ser más colaborativos y efectivos. Quizás algún ‘Scrum Master’ hubiera pegado de gritos quejándose que habíamos deconstruido al Scrum o criticado un poco porque a veces puede ser muy rígido o pragmático. También nuestra facilitadora, Ana, decía que en su basta experiencia de aplicar ‘Human Centered Design’ nunca lo ha aplicado a raja tabla. Siempre se adapta o cambia distintas fases.
Corremos el peligro de quedarnos en la metodología o un paso antes, corremos el peligro de quedarnos en el certificado de la metodología. A veces algunas personas nos dicen que quieren ser ágiles para pensar menos o para no pensar. Quieren hacer y hacer; y no pensar y hacer. Otras veces sólo se quiere tener un mero certificado para decir que ya somos una organización “innovadora” y que está a la vanguardia. Podemos efectivamente ser una ‘organización que quiero todo’, meramente.
III. Reflexionar
Decía el filósofo Jean Guitton que alguien tiene que dedicarse a reflexionar. Creo que esto no es sólo un valor agregado a nivel personal, también a nivel organizacional. En medio de tanto ruido, de tanta presión, competencia, tenemos que hacer tiempo para la reflexión.
De las juntas que proponemos hay tres dedicadas a la reflexión en distintas circunstancias. La ‘project retrospective’ al finalizar cada proyecto; la ‘team retrospective’ cada vez que necesitemos un parón para pensar como equipo. Vale la pena realizar algún off-site poner en la balanza lo que hemos hecho en ciertos periodos del año. Para examinar formas de trabajo, ciertas prácticas. Cuando gusten, estamos a su servicio.
Vale la pena desconectar. Se nos complica desconectar tanto en nuestro tiempo, estamos consumiendo información y no siempre valiosa. Date al menos 5 minutos al día para pensar, aplica una ‘Daily Standup Meeting’ personal: ¿qué hice hoy para mejorar?, ¿qué no me está ayudando en lo personal?, ¿qué voy a corregir mañana?. Ese tiempo ha de ser sagrado para ti, sólo tú y tu persona. Aprende además a cuidar tus horas de sueño, de descanso para poder pensar más y mejor.
La semana pasada una de mis hermanas me pedía ayuda porque estaba estudiando para su examen de residencia de Medicina. No sólo le iban a preguntar cosas de Medicina. Me preguntó: “¿Luis sabes de Algebra? Mira tengo la respuesta pero no sé cómo llegar ahí.” – Le dije: Esto no es de saber es de pensar. Efectivamente pensé un rato y le dije es esto y ella afirmó y le mostré mi razonamiento. A veces, nos pasa igual creemos que con saber ya está y que todos los casos serán iguales. Claro son importantes las dos cosas: saber y pensar.
Uno de nuestros pilares de esta Masterclass ‘Agile Change Design’ fue la metodología de nuestros amigos de K2K-Emocionando: ‘Sentir-pensar-hacer’. En cierta medida hemos sentido, mientras nos conocemos (puedes leer el post anterior). Desarrollamos ese sentido de “awareness” súper necesario; pensamos mediante la conversación y distintas actividades de pensamiento colectivo. Nuestro próximo post veremos la tercera parte de este post: aprender.
Sorry, the comment form is closed at this time.