
13 May Autenticidad, un skill de ayer, de contingencia y post contingencia
Dicen que en las crisis sacamos lo mejor o lo peor de nosotros. Es decir tristemente muestra quiénes somos, muestran los verdaderos valores que guían nuestra vida práctica. Por tanto la autenticidad, como muchas otras cosas en la vida, no se estudia. Sé es auténtico o no se es auténtico; al igual si se es ético o no se es ético. Por más institutos de ética que hayamos creado en nuestra organización cuando se tiene que actuar es ahora y podremos decirlo si efectivamente sí somos lo que decimos que somos. Al igual que la Cultura Organizacional no es la que decimos tener sino al final es el cómo trabajamos, organizamos y dirigimos.
I. Autenticidad con nuestro propósito
En el primer episodio de Unschool Version que abrimos de nuestro Podcast ¡Reinventándonos! los polymaths: Ana Venegas y Luis Salas vieron como primer tema: ‘Diseñando Organizaciones Auténticas’.
No comenzamos con la estrategia ni con las apps que tenemos que utilizar ni con los equipos y demás sino comenzamos con el propósito. Que hoy en día se vuelve tan relevante para marcarnos la dirección para decirnos qué es importante y que no es importante. Para ver qué es lo esencial en nuestras organizaciones.
La semana pasada veíamos que uno de los cambios de paradigmas que proponen las organizaciones responsivas es de ganancias a propósito. Hoy muchas organizaciones están prefiriendo la mera ganancia. Están confundiendo el oxígeno de la organización (las ganancias) con su razón de vivir (su propósito). Y cuando eso ocurre, cuando perdemos nuestro norte; se puede justificar cualquier cosa: como pisotear a personas, equipos, proveedores, etc. Porque queremos ganar todo a toda costa.
Incluso podemos traicionar lo que hacemos. Cuántas organizaciones salieron como productores de material higiénico, cuántos coach expertos de la noche a la mañana. En el fondo también se pierde toda credibilidad y autenticidad.
Al final, tristemente, esa falta atención, esa incongruencia, se vuelve tu Cultura Organizacional y la mala experiencia que se pueden llevar ahora el momento de la verdad se vuelve la experiencia de tu usuario interno. ¿Qué Cultura y UX quieres diseñar y tener?
Sabemos que son momentos difíciles pero no podemos traicionarnos. Podríamos preguntarnos: ¿queremos tener meras ganancias a qué precio? ¿vale más vender ahora que pasar por encima de nuestros colaboradores? ¿no tener empatía? ¿Cómo quieres que respondan a las exigencias de la contingencia si no le preguntas ni cómo se sienten? Muchos colaboradores nos han contando sus casos y ven una lucha de egos y de cerrazón.
Dirían los Corporate Rebels (en su libro): Put your money where your mouth is! Si dices que construyes un mejor futuro, pues podrías empezar por construir un mejor futuro para tus colaboradores, por ejemplo. Si dices que encuentras caminos pues encuentra nuevos caminos para los necesitados. Es de aplaudir la alianza entre UBER y Blooders están haciendo en CDMX para que no dejes de donar sangre, UBER te pondrá 100 pesos en tu trayecto. Así como Blooders está regalando un Sistema de citas para Bancos de Sangre y hospitales.
En Polymath tanto Ana como Luis están dando asesorías gratuitas de 30 minutos para equipos de organizaciones y para PYMES tanto en Diseño Estratégico como en Cambio Organizacional. Sabemos que no hay presupuesto y se están topando con problemas nuevos para muchos. Ana creó un grupo de investigación de LATAM de qué va a pasar Post COVID-19. Se han apuntado muchos UX Designers, Innovation Researchers a este proyecto. Nos sentimos orgullosos de nuestra querida Ana.
¿Qué estás dando tú? ¿Dónde estás poniendo tus esfuerzos en tu propósito, valores y colaboradores o en las ganancias o egos?
II. La autenticidad de nuestros líderes
Hace algunos posts habíamos visto el ejemplo de Constantino XI, al ver que la Caída de Constantinopla en manos de los otomanos era inevitable. El tomó el liderato y murió en batalla con los suyos. El sabía que su legado, aunque finalmente el Imperio Romano de Oriente caería, era dejar ese ejemplo, pasar a la inmortalidad. Se cuenta que el mismo sultán Mehmed II ‘El Conquistador’ honró y aplaudió a Constantino XI; y mandó a cortarles la cabeza a aquellos romanos que huyeron de la última batalla y trataron de negociar con él al triunfar los otomanos. Sabía que también lo podrían traicionar a el, en cualquier momento.
Pues al igual que el momento de Constantino XI llegó, el momento de los líderes ha llegado. ¿Qué líder quieres ser? ¿El que huye, el que se quiere lucir, el que sirve? En la literatura moderna se dice mucho que el líder tiene que hablar, mostrase siempre fuerte, seguro. El líder ante todo debe saber escuchar, saber hacer equipo, saber ceder espacio al que más sabe, y saber servir.
Hace poco escribía un Microcuento que decía: “Es la hora de los fregones, no de los rockstars.” Los rockstars quieren seguir hablando y se la han pasado hablando pero sólo por y para ellos. No distan mucho de los “influencers” de estos días.
Una amiga que tiene un buen puesto en comunicación de una empresa importante a nivel nacional. Me dice que su madre al escuchar siempre el mismo cuento repetido por las mismas personas en todas las juntas. Sólo de escucharlas ya se había aprendido sus nombres y su voz. Le decía: “¡Qué pesados son hija!¡Que si ha dicho lo mismo tantas veces!”
Muchos líderes quieren que su discurso triunfe, que su idea triunfe, quieren ser vistos. Tienen miedo a no ser “relevantes” en este tiempo. Quieren ser recordados pero sólo por ellos, sólo por miedo a perder su trabajo.
No se trata de morir como Constantino XI pero sí podemos dejar morir un poco nuestras ideas, nuestra voz y dar paso a los colaboradores. Así tu organización vivirá y sobrevivirá con creces a toda esta crisis. Estoy seguro que sí.
III. Open up: un camino a la Autenticidad
Dale espacio a tus compañeros de equipo. Escúchalos. Ya sabes que en Polymath siempre promovemos los Check-In como manera de conectar de forma sencilla con las personas desde nuestras Masterclasses, coaching, clientes, intervenciones. Tenemos que ser un espacio hoy más que nunca, y más si hablamos de autenticidad, donde las personas se puedan expresar tal cual son, sin que tengan miedo a ser juzgados.
Otra de las prácticas que recomendamos es realizar un Manual de Usuario de cada colaborador. Así podrás conocer más a esa persona, cómo es y cómo le gusta trabajar. Si sabemos esto de antemano podemos hacer de nuestras prácticas y formas de trabajo más empáticas.
También implica que cada semana (incluso día en tu Daily Standup Meeting) preguntes: ¿qué puedo hacer por ti para que tu trabajo fluya? ¿cómo te puedo ayudar? ¿cómo no te puedo estorbar? ¿qué necesitas de mí para hacer tu mejor trabajo?
Implica también que puedan manifestar ellos las tensiones que están experimentando, esto es, aquellas contradicciones entre lo que debería ocurrir y lo que en realidad pasa. Generalmente estas tensiones se manifiestan en prácticas que ya no funcionan, que son innecesarias o que no agregan valor. Cada semana deja que experimenten una nueva práctica que esté bajo su control. Después invita a otros equipos que estén bajo tu área de influencia e irá creciendo el cambio.

Hoy más que nunca nos damos cuenta que necesitamos el co-diseño en nuestra organización, también metodologías que ayuden a ceder autoridad como holacracy. Al menos tener este mindset de lo que manda es el trabajo que hay que hacer y no las jerarquías (aquí te hablo del cambio de paradigmas de jerarquías a Redes).
Vale la pena tener la mentalidad de reto. Piensa en esos objetivos que tienes hoy (seguramente los ajustaste por esta contingencia); piensa en qué retos debes hacer para cumplir con esos objetivos; piensa en el expertise que necesitas; voltea a ver qué talento tienes que pueda cumplir con tu expertise; bueno he ahí tu proyecto y tu equipo. Tenemos que aprender a ceder a la persona que sabe, a la que está realizando el trabajo; aprender a confiar. De lo contrario, vamos a reaccionar siempre tarde y muchas veces mal y peor aún la confianza de tus colaboradores y su engagement se irá perdiendo.
Dale voz a esas voces auténticas de tu organización. Conocemos a tantas personas queridas y auténticas en las organizaciones: como nuestro amigo Demetrio Strimpópulos, Director de Hey Banco. También a personas que vienen impulsando dentro de tu organización el cambio organizacional, nuevas formas de trabajo y que genuinamente buscan el bien de la organización; como nuestro amigo Iker Muñoz de Nave Alestra.
El filósofo danés Søren Kierkegaard comparó a los filósofos como un payaso anunciando una mala noticia (nadie les creía): “A fire broke out backstage in a theatre. The clown came out to warn the public; they thought it was a joke and applauded. He repeated it; the acclaim was even greater. I think that’s just how the world will come to an end: to general applause from wits who believe it’s a joke.”
En Polymath desde hace un poco más de 5 años que comenzamos nos sentimos como estos payasos. Hablando de Cambio Organizacional y la visión integral del ser humano y de la organización, de liderazgo compartido, resolver problemas mediante abrir la conversación en los temas que importan, emociones y vulnerabilidad, bondad como factor de cambio, espacios psicológicamente seguros y un largo etcétera. Genuinamente creemos que podemos crear ambientes donde las personas puedan crecer más y mejor. Y convertir en lugares de trabajo más cercanos, ágiles, colaborativos, humanos y divertidos. En esta contingencia nos han buscado mucho y estamos muy agradecidos por su confianza y con la conciencia de que nos preparemos siempre más y mejor. Que será un placer apoyarlos y dar lo mejor que tenemos.
Hoy también agradecemos a esas voces auténticas dentro y fuera de las organizaciones. No sólo a los que buscan sólo estar presentes por llamar la atención meramente. Todo eso cae por su propio peso.
IV. Epílogo: ve hacia futuro
Creemos que vale la pena poner en la balanza si realmente nos queremos dar un balazo en el pie y vendernos (literal) o bien si queremos ser fieles a nuestros valores; si queremos ser fieles a lo que decimos. Que la contingencia sí es la realidad, algún día terminará. Pero lo que recordarán con mayor énfasis tus colaboradores es si estuviste con ellos o no; si los buscaste genuinamente o te buscaste a ti mismo y tus propios intereses.
La mal llamada “Nueva Normalidad” (que nos parece un oxímoron porque realmente nada será normal – no te pierdas nuestro próximo post) nos pedirá ante todo autenticidad. ¿Dónde sí vale la pena invertir nuestro tiempo? o más allá aún, ¿dónde sí vale la pena invertir nuestra vida?
* ¿Quieres seguir hablando sobre cómo puedes rediseñar a tu organización y/o equipo en esta contingencia y tomar inercia para que lo pueda venir? Envíanos un correo a hola@polymath.com.mx (o un Mensaje Directo en nuestro IG: Polymathmx) o bien puedes agendar con nuestro fundador Luis Salas aquí: www.calendly.com/luise88
** Hemos diseñado nuestras Intervenciones Culturales para tu organización y/o equipo con el propósito de encontrar de manera ágil puntos de cambio e ir co-diseñando un mejor lugar para trabajar están siendo todo un éxito. Precisamente para que con base a una visión sistémica avances y te adaptes más y mejor. Encontramos insights muy interesantes para tu equipo que los puedes aplicar inmediatamente e incluso conectar con otros equipos de tu organización. Además de ver formas de trabajo que respondan mejor a las necesidades de tu equipo y además de servirte como integración. Súmate a organizaciones como Banregio y NEMAK que ya han tomado esta intervención.
***Puedes también suscribirte a nuestro canal de YouTube aquí: https://www.youtube.com/channel/UCJ6cAeIINa6YTVr4CJQS4pA
Sorry, the comment form is closed at this time.