¿Quieres cambiar? Empieza por cambiar tu estrategia

¿Quieres cambiar? Empieza por cambiar tu estrategia

Cuando escuchas la palabra estrategia, ¿a qué te suena? Te suena, ¿al gran plan de dirección?¿a la visión por los próximos 5 años?¿a la estrategia que se viene trabajando con la consultora externa? o ¿a todo aquello que nos lleve a la transformación digital?

La estrategia quizá sea uno de los mayores dolores de cabeza de las organizaciones. Principalmente por dos motivos:

1) Porque se puede creer que el cambio viene de fuera.

2) Se hace un ‘copy-paste’ de la estrategia de cada año.

Partir del primer presupuesto hace que se siga contratando a consultoras tradicionales.Que estas pueden creer que la estrategia de los próximos años se encuentre en una presentación bonita, con un análisis exhaustivo y que deja que la organización lo haga. El enfoque de estas consultoras sigue explotando esta confusión con la estrategia de la organización.

Partir del segundo presupuesto nos hace tener las mismas formas de trabajo de siempre. Que al cabo que así seguiremos como el año pasado. Y nos hace creer que seguimos viviendo en un entorno predecible; con estrategias lineales e inflexibles.

¿Qué efecto puede crear esto? 1) Afectar directamente al engagement del colaborador. Si la estrategia va a venir de alguien más; los inputs que tengan no serán tan relevantes. Recuerda que la falta de control del trabajo, de autonomía del colaborador es de las principales causas de estrés y falta de engagement del colaborador. 2) Ver que el ritmo y agilidad de la organización disminuya mientras que haya afuera en el mercado aumenta la velocidad. Al tener planes anuales, presupuestos anuales, formas de trabajo estáticas; hacen que la adaptabilidad nos quede cada vez más lejana.

Algunas reacciones intermedias o buenas intenciones de las organizaciones: 1) Traer a alguien de fuera. Ejemplo: un excelente director; un gran manager que funcionó en otra organización. El peligro es que traiga sus propias formas de trabajo en lugar de buscar, qué puede funcionar en la organización a la que llegó. 2) Una reorganización. El peligro es que dejemos de lado el trabajo que hay que hacer, o lo dejemos para el final; y nos adaptemos a la reorganización y no en mejorar el trabajo, productos y/o servicios. 3) Una nueva herramienta que nos ayudará a todos. Puede ser que estemos en una imposición y no todos los equipos lo adopten. Diría nuestro amigo Federico Crespo (CEO de Disruptive Angels). “Que hay organizaciones que creen que su base fundamental es una máquina o aplicación y no el talento.” 4) La dichosa presentación estrella. Que va pasando y “permeando” poco a poco por la organización. Ya sabes que no funciona.

¿Qué podría ayudarte?

Un punto de partida de la estrategia diferente.

A) La estrategia es la visión que la organización tiene tomando en cuenta a su entorno, a su mercado y a sus usuarios. Muchas veces la estrategia en muchas organizaciones no tiene en cuenta los inputs del usuario, no lo conocen, no saben por qué eligen a ellos y no a su competenciaCrean una estrategia ajena a ellos.

De ahí la importancia de los Consumer Insights, que en la Visión Polymath y en nuestra consultoría los contemplamos. Para darle dirección precisamente a los equipos y/o organizaciones dirección; y hacerla enfocada en el usuario.

B) El cambio efectivamente viene de dentro no de fuera. Escucha a tu equipo; ¿qué les está estorbando para hacer mejor su trabajo? ¿qué les preocupa? Así como existen, los Minimum Viable Product, es decir un prototipo para lanzar un producto y/o servicio. También puede haber una Minimum Viable Solution, es decir en lanzarse en quitar alguna práctica, reducir juntas, implementar una nueva forma de trabajo.

En Polymath lo entendemos perfectamente y más que dictar una estrategia como una consultora tradicional; construimos capacidadesdamos herramientas para que se ajusten precisamente al trabajo que hay que hacer.

C) La estrategia no tiene que ser a un año puede ser semestral, trimestral o incluso bimestral o mensual. De ahí la importancia de utilizar OKRsNos ayudan a alinear a la organización y hacer que trabajen en las cosas que más nos deban de importar en ese momento. Nos ayuda también a complementar tanto con la agilidad que buscamos imprimir e incluso con el diseño organizacional para observar el trabajo que hay que hacer y cara ello diseñar los equipos y roles necesarios. Y crear ciclos de transformación con base a esos objetivos y resultados clave.

Una buena estrategia te ayudará: a unir nuestros esfuerzosa ser conscientes hacia dónde vamosa beneficiarnos a todos: directivos, colaboradores y usuariosy si viene de adentro y es adaptable va a ser apoyada por todos. Y de ahí nos permitirá además colgar un buen Diseño Organizacional con buenas estructuras y tener buenas formas de trabajo que se ajusten y adapten constantemente.

Recuerda que la estrategia más que una bonita presentación tiene que darnos la habilidad de sentir y adaptarnos a las exigencias del mercado y de nuestro usuario.

 

 

*Si quieres ahondar más en este tema, escríbenos a: hola@polymath.com.mx

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.