
06 Nov El Nuevo Paradigma de los Recursos Humanos, V. Entender la Naturaleza del Trabajo y transformar a la organización, en una organización responsiva
I. Un resumen de los otros posts. Hemos hablado en estos posts de muchas nuevas atribuciones de RH, y que su propósito inicial había cambiado. Ya no sólo le corresponderá velar para la organización esté acorde al Derecho Laboral, no es quién mejor lo puede desempeñar. Y tendrá que dejar de ser tan rutinario, especializado, tendrá que darle una mayor agilidad a todo lo que hace.
No sólo bastará tener un propósito claro y aterrizado para que se viva por la organización. ¡Que nos urge tenerlo en todas las organizaciones! Sumarnos a organizaciones con las que podamos conectar. Porque como hemos repetido nuestra generación es especialmente purpose-driven. Esto será importantísimo al momento de contratar y cambiar nuestros paradigmas de que RH es el único encargado de contratar o que no todo se lo podamos dejar a un outsourcing.
Además habrá que preparar este lenguaje común para que las generaciones nos podamos entender y construir juntos de manera más armónica.
II. Una vía clara. A lo largo de estos años en Polymath hemos ido puliendo nuestro enfoque, nos hemos inmiscuido en muchos temas, buscando conectar, ver a la distancia, hemos platicado mucho con nuestros coaches. Y vemos que la Creatividad ha de estar bien fundamentada y debe aterrizarse, después iremos poniendo nuestra magia, e iremos decorando.
Pero al igual que aquello que decía el gran Agustín Landa Vértiz sobre su Arquitectura; “yo no construyo fachadas yo construyo estructuras que son mis fachadas.” Son primero las personas que los planes, eso está clarísimo. Pero la Creatividad al igual que la Arquitectura necesita de mecanismos que la habiliten y permitan que se exprese. No sirve de nada tratar de innovar si se tienen las manos amarradas, si no podemos llevar a cabo tareas con autonomía.
En este sentido un artículo en la HBR decía que la cultura de la organización se va transformando en la medida que vayamos cambiando nuestras formas de trabajar. Es decir no se cambia con historias o con sólo pensar diferente. De ahí que somos parte del movimiento de las Responsive Organizations. Donde varios consultores a nivel mundial, incluyéndome, nos hemos sumado a buscar que las organizaciones se vuelvan mucho más ágiles, puedan trabajar en redes y adaptarse al mundo impredecible en donde la información fluye a gran velocidad.
Se proponen cambios en distintos espectros al modelo de trabajo que estaba meramente adaptado a las necesidades de la Revolución Industrial y buscaba sólo la eficiencia. Ya estamos preparando unos talleres en Polymath para ayudar a las organizaciones a convertirse en responsivas. Y por mi cuenta en los próximos posts les iré contando casos más concretos y tips que les puedan ayudar a comprender a las organizaciones responsivas y que puedan aplicarlas a su organización.
III. Entender la Naturaleza del Trabajo. Definitivamente estamos en una era de transición, no sólo en las organizaciones, también en la Educación y Sector Público; basado en un cambio de concepción humana mucho más completo, que aquí lo explico.
En ese sentido también hay que replantearse la visión de trabajo que tenemos; ¿Por qué trabajamos? ¿Qué nos inspira en el trabajo? ¿Qué nos puede hacer más plenos en el trabajo? Hay que tener la valentía de preguntarnos si nuestra organización está respondiendo al sentido integral del ser humano; o si tal vez estamos haciendo de nuestros compañeros de trabajo meros eslabones, remplazables; o haciendo nuestros trabajos fríos, monótonos sin que respondan a la naturaleza creativa, diversa e integral del ser humano.
Barry Schwartz en una de mis TED Talks favoritas expone esta realidad:
“We design human nature by designing the institutions within which people live and work.”
Hoy en día muchas organizaciones siguen respondiendo a un modelo de ser humano incompleto, especializado y mero productor. De ahí que muchos en su tiempo pensaran (y hoy así piensan muchos) que el perfil de una persona de RH es ser psicólogo. No digo que los psicólogos no sepan y entiendan de negocios; sino que no son los únicos que puedan entender a la Naturaleza Humana. Necesitamos perfiles más completos, con una visión más integral y que incluyan a personas de distintas áreas del saber y de la práctica que complementen y aporten más a entender al ser humano.
No es fácil cambiar comportamientos ni teorías que tienen más de un siglo. Como dice Daniel Kahneman (premio Nobel de Economía), sobre lo que llama las Theory-Induced blindness:
“Once you have accepted a theory and used it as a tool in your thinking, it is extraordinarily difficult to notice its flaws.”
Tampoco es fácil para las organizaciones cambiar, tendrán por empezar dando pequeños pasos. Quizás con algún pequeño proyecto, quizás experimentado con un producto nuevo, utilizando cross-functional teams para que se vaya contagiando poco a poco y se vaya haciendo un ambiente más colaborativo, más sano. Hacer todo aquello que ayude a diseñar un nuevo lugar de trabajo, más natural, menos rígido.
Esta preocupación por entender los comportamientos del ser humano, también afecta a las organizaciones. Como buscar conectar y colaborar, vale la pena que se profundice también en este tema dentro de las organizaciones. No es casualidad que uno de los legados de Barack Obama sea el dejar una comisión dedicada a la ciencias del comportamiento. Esto con el propósito de hacer iniciativas de ley más ajustadas al ciudadano.
Habrá que ser valientes, humildes y no tener miedo a equivocarse. RH tiene que tener esa agilidad de ir a más y ayudar a que nuestros trabajos respondan a nuestra naturaleza y que nos hagan crecer y ser plenos. Ayudar a crear trabajos que nos hagan brincar de nuestras camas cada lunes y que nos ilusionen. Las organizaciones que no luchen por esto caerán cada día un poco más y a más velocidad. Espero haber resuelto algunas de las preguntas que tenía aquel joven practicante de Derecho.
Quinta entrega de la Colección “Los Nuevos Paradigmas de los Recursos Humanos”
Escrita por nuestro Fundador y Consultor, Luis Salas
Sorry, the comment form is closed at this time.